lunes, 12 de marzo de 2018

la importancia de la comunicación funcional


¿Cuál es la importancia de la comunicación funcional y su repercusión en la dinámica familiar?

La comunicación funcional se puede aprender, mejorar y desarrollar con ciertas habilidades. La funcionalidad de las familias radica en la capacidad de expresar sentimientos, opiniones, debilidades, etc. La comunicación no es sólo verbal, sino también no verbal y mediadora. Son más activas en el acompañamiento emocional o de contención que tienen con sus familias, ayudan a proveer recursos económicos y brindan un sostén social favoreciendo la propia percepción de sí mismas.
Se perciben como mujeres realizadas, con la posibilidad de aportar a su familia y a la sociedad; se describen como personas luchadoras, capaces, inteligentes, conciliadoras e independientes, pero sin perder su enganche emocional y vinculación muy significativa con su familia; esto les permite en suma desarrollarse profesionalmente y confiar que su familia puede estar bien; en este sentido cabe la aclaración que algunas se encuentran en esta transición y puede ser un poco complicado cumplir diferentes funciones.
Cuentan con adecuadas relaciones de pareja, de comunicación, de comprensión, amor, aceptación, entre otros aspectos que favorecen la relación; esto les permite valorar y admirar a su compañero, logran compartir funciones de una familia actual; si bien aún perciben al hombre como el fuerte, el proveedor y con poca expresión de afecto, se preparan para los cambios que faciliten también las funciones del hombre dentro de la sociedad. Tienen la posibilidad de verlos como seres diferentes pero que pueden ser complementarios


Su repercusión en la dinámica familiar sería una estabilidad en su desarrollo, cohesión interna y posibilidades de crecimiento y evolución de acuerdo a las necesidades de sus integrantes. 

Se tendría un mejor conjunto de relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que, tanto entre hombres como mujeres, se establecen en el interior de las familias, alrededor de la división del trabajo y de los procesos de toma decisiones., 

Proveer los complementos a las necesidades de sus integrantes, con el propósitos de conseguir una satisfacción en el presente y una preparación segura y adecuada para el futuro.


CONCLUSIÓN 

La comunicación funcional se puede aprender, mejorar y desarrollar con ciertas habilidades La funcionalidad de las familias radica en la capacidad de expresar sentimientos, opiniones, debilidades, etc. La comunicación no es sólo verbal, sino también no verbal y mediadora.

Las familias que son funcionales son familias donde los roles de todos los miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades asumidas y sin ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los miembros; y donde todos colaboran, trabajan, contribuyen y cooperan igualmente y con entusiasmo por el bienestar colectivo.
Se dice que una persona es disfuncional, cuando no ha aprendido a comunicarse en forma apropiada. Esto por cuanto no se percibe ni se interpreta a sí misma en forma correcta y tampoco lo hace con los mensajes que le llegan del exterior. Las suposiciones en las que basa sus actos, son defectuosas y sus esfuerzos por adaptarse a la realidad son, por lo tanto, confusas e inapropiadas.
Los hijos que provenían de padres con problemas de abuso de alcohol y drogas disminuyeron considerablemente la comunicación afectiva y reguladora con estos (93%), incluyendo la reducción del diálogo y la pérdida de la confianza. Los adolescentes perciben las conductas generadas por sus padres alrededor del abuso del alcohol y las drogas, como elementos que están afectando la comunicación y las relaciones en todos los sentidos, y provocan una desestabilización en la dinámica familiar, la desintegración familiar; la inestabilidad afectiva, económica y social, el funcionamiento familiar excesivamente rígido o extremadamente permisivo y el modelo adictivo familiar.


BIBLIOGRAFÍA
Amarís, M., & Paternina, A (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "La Cangrejera", corregimiento de Barranquilla, Colombia. Revista Psicología desde el Caribe, 14.
Berlo, D. (1982). El proceso de comunicación. Michigan: Ateneo.
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina Integral [en línea]. Disponible: www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71199/ped06199.htm
González, A. (1990). Principios básicos de la comunicación, México: Trillas



No hay comentarios.:

Publicar un comentario