lunes, 12 de marzo de 2018

la importancia de la comunicación funcional


¿Cuál es la importancia de la comunicación funcional y su repercusión en la dinámica familiar?

La comunicación funcional se puede aprender, mejorar y desarrollar con ciertas habilidades. La funcionalidad de las familias radica en la capacidad de expresar sentimientos, opiniones, debilidades, etc. La comunicación no es sólo verbal, sino también no verbal y mediadora. Son más activas en el acompañamiento emocional o de contención que tienen con sus familias, ayudan a proveer recursos económicos y brindan un sostén social favoreciendo la propia percepción de sí mismas.
Se perciben como mujeres realizadas, con la posibilidad de aportar a su familia y a la sociedad; se describen como personas luchadoras, capaces, inteligentes, conciliadoras e independientes, pero sin perder su enganche emocional y vinculación muy significativa con su familia; esto les permite en suma desarrollarse profesionalmente y confiar que su familia puede estar bien; en este sentido cabe la aclaración que algunas se encuentran en esta transición y puede ser un poco complicado cumplir diferentes funciones.
Cuentan con adecuadas relaciones de pareja, de comunicación, de comprensión, amor, aceptación, entre otros aspectos que favorecen la relación; esto les permite valorar y admirar a su compañero, logran compartir funciones de una familia actual; si bien aún perciben al hombre como el fuerte, el proveedor y con poca expresión de afecto, se preparan para los cambios que faciliten también las funciones del hombre dentro de la sociedad. Tienen la posibilidad de verlos como seres diferentes pero que pueden ser complementarios


Su repercusión en la dinámica familiar sería una estabilidad en su desarrollo, cohesión interna y posibilidades de crecimiento y evolución de acuerdo a las necesidades de sus integrantes. 

Se tendría un mejor conjunto de relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que, tanto entre hombres como mujeres, se establecen en el interior de las familias, alrededor de la división del trabajo y de los procesos de toma decisiones., 

Proveer los complementos a las necesidades de sus integrantes, con el propósitos de conseguir una satisfacción en el presente y una preparación segura y adecuada para el futuro.


CONCLUSIÓN 

La comunicación funcional se puede aprender, mejorar y desarrollar con ciertas habilidades La funcionalidad de las familias radica en la capacidad de expresar sentimientos, opiniones, debilidades, etc. La comunicación no es sólo verbal, sino también no verbal y mediadora.

Las familias que son funcionales son familias donde los roles de todos los miembros están establecidos sin que existan puntos críticos de debilidades asumidas y sin ostentar posiciones de primacía, artificial y asumida, por ninguno de los miembros; y donde todos colaboran, trabajan, contribuyen y cooperan igualmente y con entusiasmo por el bienestar colectivo.
Se dice que una persona es disfuncional, cuando no ha aprendido a comunicarse en forma apropiada. Esto por cuanto no se percibe ni se interpreta a sí misma en forma correcta y tampoco lo hace con los mensajes que le llegan del exterior. Las suposiciones en las que basa sus actos, son defectuosas y sus esfuerzos por adaptarse a la realidad son, por lo tanto, confusas e inapropiadas.
Los hijos que provenían de padres con problemas de abuso de alcohol y drogas disminuyeron considerablemente la comunicación afectiva y reguladora con estos (93%), incluyendo la reducción del diálogo y la pérdida de la confianza. Los adolescentes perciben las conductas generadas por sus padres alrededor del abuso del alcohol y las drogas, como elementos que están afectando la comunicación y las relaciones en todos los sentidos, y provocan una desestabilización en la dinámica familiar, la desintegración familiar; la inestabilidad afectiva, económica y social, el funcionamiento familiar excesivamente rígido o extremadamente permisivo y el modelo adictivo familiar.


BIBLIOGRAFÍA
Amarís, M., & Paternina, A (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "La Cangrejera", corregimiento de Barranquilla, Colombia. Revista Psicología desde el Caribe, 14.
Berlo, D. (1982). El proceso de comunicación. Michigan: Ateneo.
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina Integral [en línea]. Disponible: www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71199/ped06199.htm
González, A. (1990). Principios básicos de la comunicación, México: Trillas



¿Cuáles son las características de una comunicación disfuncional en la familia y cuáles son sus consecuencias?


¿Cuáles son las características de una comunicación disfuncional en la familia y cuáles son sus consecuencias?

Las familias disfuncionales tienen como consecuencia a unos padres que están ocupados diciéndole a los hijos lo que deben o no hacer, de esta manera, no llegan a conocerlos, ni a disfrutarlos como personas y los hijos tampoco a los padres. En este tipo de familias se invierte todas las energías en un esfuerzo inútil por evitar que aparezcan dificultades y cuando estas suceden, ya no cuentan con recursos para buscar soluciones.
En varias ocasiones predomina cierta frialdad en el ambiente, evidenciándose una atmósfera de tensión, sin alegría. Los integrantes de la familia se evitan unos a otros, refugiándose al trabajo y demás actividades fuera del hogar. Es muy común encontrar en ellos males físicos, pues su cuerpo no puede responder como es de esperarse ante dicho ambiente. Encontramos voces duras, miradas que esquivan, sentido del humor sarcástico, amargo y en algunas ocasiones cruel.
Algunas de las características de la comunicación disfuncional pueden ser:
         Crear conflictos.
         Devaluar a la persona o al grupo familiar.
         Es difícil de mantenerlo.
         Puede afectar el estado de salud
         Alteraciones de las funciones familiares
         En algunos casos no es aceptado en la familia, ni por el individuo
         Crea cierta inseguridad.

En la familia el tener una comunicación disfuncional traería grandes consecuencias en el presente y en el futuro como son baja autoestima, conductas pasivas y conductas agresivas, ya que no estaríamos desempeñando bien nuestro papel de padres o responsables de la misma, puesto que no enseñarles a nuestros hijos el saber tener una comunicación funcional puede traerles grandes consecuencias en su desarrollo como persona y profesionalmente, así mismo también en nuestra familia, una consecuencia muy grave sería la mala comunicación entre nosotros mismos.


En la base de los hogares disfuncionales suele haber problemas de comunicación. Sus miembros no se sienten cómodos expresando sus sentimientos o ideas, de manera que los reprimen o expresan a través de indirectas que activan comportamientos defensivas. De esta manera, los mensajes no quedan claros y originan nuevos problemas familiar

¿Qué es la comunicación funcional y cómo se desarrolla?

¿Qué es la comunicación funcional y cómo se desarrolla?


La comunicación funcional se define como una comunicación congruente, directa, clara, honesta, una comunicación donde se da, se pide y se está abierto a recibir retroalimentación; donde hay un intercambio mayor de premios que castigos; donde se tiende a la solución de los problemas, más que a mantener el conflicto; donde se aprovecha al máximo la información recibida. (studylib.es, 2017)
La comunicación funcional son las necesidades de comunicación de las economías y de las sociedades abiertas, tanto para los intercambios de bienes y servicios como para los flujos económicos, financieros administrativos. Las reglas tienen aquí un papel todavía más importante que en el marco de la comunicación interpersonal, no en una perspectiva de ínter-comprensión o de intersubjetividad, sino más bien en la eficacia ligada a las necesidades o a los intereses. (Wolton, D., 2005)
Comunicación Funcional a la comunicación que es herramienta de salud: la que retroalimenta positivamente una relación y acompaña cualquier tipo de proceso de manera adaptativa, es decir de una manera ecológica en un momento dado, para los integrantes de un sistema
La  comunicación funcional puede perfeccionar  nuestras relaciones  humanas. Tanto  a nivel de la familia como a nivel laboral y hacer más logrables nuestros objetivos organizacionales. También se entregarán herramientas concretas para empezar a   introducir cambios en la comunicación interpersonal.
Existen tres características de la comunicación funcional que se refieren a la forma de estructurar los mensajes que son de responsabilidad del emisor del mensaje. Estas características son que los mensajes sean congruentes, directos y claros.

Análisis desde el punto de vista del emisor.

Mensaje Congruente: La comunicación humana está formada por dos lenguajes: verbal y no verbal. El lenguaje verbal se refiere a las palabras. El lenguaje no verbal en cambio, está formado por gestos, tono de voz, expresiones faciales y corporales, silencios, contacto visual, acercamiento o distancia, etc. El lenguaje no verbal puede reafirmar o contradecir el lenguaje verbal.
Mensaje Directo: El mensaje directo es aquel que comunica nuestra verdadera intención a quién va específicamente dirigido. El mensaje directo permite al receptor captar la necesidad u objetivo actual del emisor y la dirección del mensaje.

Entonces es directo cuando:
         Se hace uso de la primera y segunda persona.
         Se habla en tiempo presente.
         Se hace explícita la necesidad u objetivo del mensaje.
         Se evita titubear y usar rodeos.

El mensaje indirecto: es aquel que tiene un mensaje explícito y uno encubierto, y el primero no refleja el estado o necesidad interno del emisor. Somos indirectos cuando no expresamos nuestra realidad interna:
Análisis desde el punto de vista del receptor.
Para convertirse en un receptor funcional, es decir que permitan que se logren los objetivos de la comunicación y se produzca el intercambio esperado hay que desarrollar tres conceptos básicos: disposición a escuchar, escuchar los sentimientos detrás de los hechos y retroalimentación.